Elecciones en Uruguay 2024: un país que elige en medio de la estabilidad y la controversia

Uruguay se prepara para unas elecciones presidenciales clave este 27 de octubre de 2024 . Con el mandato del presidente Luis Lacalle Pou llegando a su fin, el país enfrenta una elección que definirá su futuro inmediato. Pero, más allá de los nombres en la papeleta, la votación refleja profundas divisiones y herencias complejas, que hacen de este proceso algo más que una simple renovación democrática.

El legado de Lacalle Pou
El presidente Lacalle Pou, quien ganó el poder en 2020, deja una gestión con resultados dispares. Por un lado, su administración es reconocida por haber mantenido una economía estable a pesar de los desafíos regionales y globales. Sin embargo, la estabilidad económica no ha sido suficiente para evitar el desgaste político. La aprobación de Lacalle ronda entre el 42% y 47% , pero el gobierno enfrenta un aumento en la desaprobación del 26% , un incremento significativo durante los últimos meses.

Gran parte de este desgaste proviene del escándalo del “narco pasaporte” relacionado con el narcotraficante Sebastián Marset, un tema que no solo implicó la renuncia de ministros clave, sino que también generó críticas por la falta de control en la emisión de documentos. Este incidente ha dejado una huella profunda en la imagen de la administración y ha abierto un flanco de vulnerabilidad para el Partido Nacional de cara a las elecciones​.

Una derecha fragmentada
Uno de los puntos más interesantes del proceso electoral es la fragmentación de la coalición de gobierno. El Partido Colorado , que fue un socio estratégico del oficialismo, decidió postular a su propio candidato, Andrés Ojeda , lo que ha debilitado la unidad que caracterizó al bloque en 2019. Esta división, si bien responde a tensiones internas y diferencias en enfoques de gobernabilidad. , favorece al Frente Amplio y su candidato Yamandú Orsi , quien lidera las encuestas​.

Los favoritos y las apuestas del futuro
En el panorama electoral, Yamandú Orsi y Álvaro Delgado emergen como los principales contendientes. Orsi, exintendente de Canelones y figura clave del Frente Amplio, ha logrado consolidar un discurso centrado en la justicia social y el desarrollo sostenible . Su experiencia en la administración local y su capacidad para tejer alianzas le han permitido erigirse como una figura de renovación dentro de la izquierda.

Por otro lado, Álvaro Delgado , mano derecha de Lacalle Pou y actual secretario de la Presidencia, apuesta por la continuidad de las políticas del gobierno actual. Delgado ha hecho un llamado a reforzar la seguridad pública y propone la creación de un Ministerio de Justicia para enfrentar los problemas del sistema penitenciario, un tema que ha sido crítico en la agenda del gobierno saliente. Sin embargo, Delgado tendrá que lidiar con las críticas al legado de Lacalle Pou y las tensiones internas dentro del Partido Nacional.

Un contexto de transición
El escenario electoral en Uruguay no solo es una contienda entre dos visiones del país, sino también un reflejo de las tensiones que atraviesan a la región. La fragmentación política, la desconfianza en las instituciones y los desafíos globales económicos colocando a Uruguay en un momento de transición que requiere un liderazgo sólido. Sea quien sea el ganador en octubre, deberá enfrentar no solo la gobernabilidad interna, sino también un contexto internacional volátil.

Lo que está claro es que estas elecciones no solo definirán el próximo presidente, sino también el rumbo que tomará Uruguay en los próximos años. Con una coalición oficialista dividida y un Frente Amplio revitalizado, el país está ante una encrucijada histórica.

Maxi Mosdien

El caos de Aerolíneas Argentinas y lo que tiene que pasar para su cierre

El secretario de Transporte, Franco Mogetta, acusó a los gremios de haber presionado para que renuncien varios directivos. “En caso de […]

Scioli, Macri, Rodríguez Larreta, Cristina y Axel Kicillof tienen la peor imagen negativa

Entre los principales políticos del país solo hay tres con una valoración positiva mayor que la negativa y pertenecen al […]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *