El Gobierno nacional hace alardeo de haber “estabilizado” la situación fiscal del país, sin embargo, los compromisos de la Argentina con organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) siguen siendo una piedra en el zapato, y el panorama para la rendición de cuentas pautada para septiembre es bastante turbio.
Los datos del Banco Centra (BCRA), parecen ratificar las advertencias sobre las dificultades que tiene el Gobierno del “Presiduende” para cumplir la meta pactada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para septiembre. Una presentación de Vladimir Werning, el vicepresidente del BCRA, dejó en evidencia que faltan 1.500 millones de dólares de reservas netas para cumplir con ese compromiso.
El número se desprende de uno de los gráficos que exhibió Werning durante la presentación que realizó la semana pasada en la 45 Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos en Finanzas (IAEF), en Mendoza. En su exposición, titulada “Programa de estabilización de Argentina: el avance del proceso desinflacionario y el punto de giro en el ciclo económico”, se refirió a la cuestión de las reservas y su relación con las expectativas del mercado.
Los datos dejan ver que al 30 de julio las reservas internacionales netas (RIN) acumulaban un crecimiento de 7.200 millones de dólares respecto del 10 de diciembre de 2023, según los cálculos del BCRA en base a la metodología del Fondo. Pero la meta actualizada, que se pactó en la última revisión del programa con el organismo, establece que para fines de este mes las RIN tienen que ubicarse 8.700 millones por encima del nivel que tenían cuando asumió Javier Milei.
Es decir, cuando solo faltaban 30 días para el cierre del tercer trimestre se ubicaban 1.500 millones de dólares por debajo de ese objetivo. El dato no se aleja demasiado de las estimaciones previas: tanto LCG como el Banco Provincia calcularon que a tres semanas del cierre trimestral al BCRA le faltan alrededor de 2.000 millones de dólares para cumplir la meta de reservas netas. “Luce difícil de cumplir”, señalaron desde la consultora que fundó Martín Lousteau.
Durante su exposición en el IAEF, Werning se refirió al tema. Reconoció que, si bien en un primer momento se excedieron esos objetivos, luego las reservas empezaron a caer y eso comenzó a preocupar al mercado. De hecho, en lo que va del trimestre, las RIN bajaron alrededor de 4.500 millones de dólares.
“Fuimos estabilizando la economía sin generar recurrentes saltos cambiarios, mientras que, en el programa anterior, todos los meses modificaba el ritmo de aceleración del dólar, pero no mantuvieron en un nivel positivo el tipo de cambio real”, afirmó.
“Ahora el mercado está nervioso porque cuenta las costillas para ver si alcanzan las reservas. Mientras tanto, nosotros estamos ofreciendo dólares al mercado para pagar importaciones, pero sabemos que no va a haber ningún problema para cancelar los cupones de la deuda para el año que viene”, dijo el funcionario.
- En el Chaco se recuperaron 500 empleos privados - 14 de enero, 2025
- Modesto Miguez: el empresario que utiliza la IA para la seguridad - 14 de enero, 2025
- Un ex ministro de Economía de Macri fulminó a Patricia Bullrich - 14 de enero, 2025