RESEÑA: Los tres piqueteros

“Los tres piqueteros”, la flamante novela de Julián Álvarez Sansone, es una construcción literaria que conjuga magistralmente diversas historias entrelazadas: la de un chico correntino que quiere ser piquetero; la de un padre preocupado por el presente y el futuro de su hijo; la de tres piqueteros que comparten una lucha en común; la de un funcionario del Ministerio de Desarrollo Social enemistado con la Ministra; la de un Presidente preocupado por las próximas elecciones; la de una esposa que sufre violencia de género; y la de un empresario de los medios de comunicación enamorado de la primera dama.

La novela es todo eso y mucho más. La construcción narrativa de esta novela es sorprendente ya que narra con sencillez temas muy complejos y de difícil comprensión como la pobreza, la falta de inclusión social y las dificultades de integración laboral de los jóvenes de los barrios populares. Otra cuestión a resaltar es el cuidadoso trabajo del lenguaje: en la trama los personajes más bajos de los movimientos sociales utilizan un vocabulario más vulgar, mientras que los funcionarios públicos y periodistas utilizan un léxico más académico y profesional.

Pero lo más llamativo y destacable de esta creación literaria es lo bien equilibrada que está la construcción narrativa. El autor oficia de equilibrista, avanzando en la delgada línea de lo académico y lo literario. Alvarez Sansone no es un moralista ni alguien que toma una postura a favor o en contra de un actor político o movimiento social. Al contrario, construye una narrativa que no celebra ni denigra a los movimientos sociales, sino que ilustra con minuciosa precisión y pretenciosa objetividad sobre su accionar, sus objetivos y el sentido que le dan a su conducta y al efecto de sus actos. Para ejemplificar, esto se evidencia sobre todo en la segunda parte de la novela en donde el personaje principal participa de las acciones de tres movimientos sociales distintos.

Es justo en esa parte en donde el autor trabaja y describe de manera etnográfica el accionar de los movimientos sociales: el accionar de los merenderos en los barrios; las asambleas para debatir las propuestas de estas organizaciones; y los acampes o movilizaciones en la Avenida 9 de Julio o frente al Ministerio de Desarrollo Social. El autor no cae en descripciones románticas distorsionadas o higienizadas sobre la vida de los más humildes, pero sí busca ilustrar sobre la construcción de sentido sobre su accionar. Se ve cómo buscan “hacer lo correcto”, entendiendo que lo correcto puede ser preocuparse y ocuparse de los más humildes, debatir sobre soberanía alimentaria, o marchar para pedir mejores condiciones de vida a través de una propuesta concreta como el “Salario Básico Universal”.

La segunda parte de la novela es interesante por diversas cuestiones. Uno de los puntos fuertes es el análisis de la actividad política de los personajes. Esta actividad política se corresponde con dos lógicas bien claras y definidas: la cooperación y la competencia. Es fuente de divisiones y de sospecha mutua. Es también un instrumento que permiten a los movimientos sociales crecer simbólicamente y apropiarse de los recursos del Estado (dinero, materiales, locaciones, etc). La política en esta novela parece ser vista como una relación de poder jerarquizada, donde unos personajes mandan y otros obedecen.

Otro aspecto fuerte de la novela “Los Tres Piqueteros” es el equilibrio logrado entre lógicas presumiblemente contrapuestas, pero bien conjugadas en las tramas y subtramas de este libro. Por ejemplo, la lucha colectiva de los tres piqueteros (Bernabé, García y Zarri) denota que la unión hace la fuerza y las luchas colectivas prevalecen por sobre las ambiciones o aspiraciones individuales. No obstante, en paralelo, la tenacidad , el esfuerzo y la dedicación de D´Alessandro (el personaje principal) lo van acercando cada vez más a su sueño de convertirse en piquetero. De esta forma, parece ser que en el marco de organizaciones sociales con luchas colectivas, hay también lugar para la meritocracia y la valoración del esfuerzo individual.

En definitiva, se puede pensar que estamos ante una novela destacable. Este libro publicado por Ediciones Diotima refleja e ilumina la complejidad y heterogeneidad de la pobreza y la exclusión social, muchas veces oscurecida por la forma en que los medios de comunicación tradicionales abordan la temática. Además, la novela evita posturas simplistas sobre este tema tan complejo como la pobreza, y elabora distintas estrategias narrativas para reflejar la multiplicidad de experiencias y actores con intereses que pueden ser comunes o contrapuestos.

¿Cuál es la política cultural del Municipio de Resistencia?

Somos parte de los 23 espacios culturales independientes en la ciudad y desconocemos las estrategias de acompañamiento a nuestro sector. […]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *