Un peronismo chubutense caotizado por la interna, donde hasta el Gobierno «moja el pancito»

Tras la presentación de listas, hay impugnaciones cruzadas que deben resolverse este miércoles. El problema es qué peronismo quedará, a menos de tres meses de un nuevo año electoral. Torres y sus preocupaciones por distintas «connivencias» que ve en el narcotráfico. Radicales: el plenario pasa a octubre.

Eran las 18:30 del viernes…
…30 de agosto, 10 días atrás. Sonó el teléfono del intendente de Puerto Madryn Gustavo Sastre. «Amigo… me faltan doscientos avales del departamento de Biedma… ¿podés ayudar?» La voz del otro lado era la del dirigente Miguel «Coné» Díaz que intentaba terminar de armar la lista opositora al oficialismo del PJ chubutense, encarnado en la nómina que lidera el diputado Gustavo Fita, con el apoyo de Juan Pablo Luque y Carlos Linares, sector al que al final se fueron plegando otros jefes comunales como Sebastián Balocchi, Héctor Ingram, y Dante Bowen. Todo esto, con Othar Macharashvili, el influyente intendente de Comodoro (no importa quién ocupe el sillón), fuera de juego en esta interna «grande».

Sastre le recriminó a su interlocutor las desprolijidades y el apuro. Juntó trescientos cincuenta avales para la lista que postula al mercantil Alfredo Béliz, y se la mandó a «Coné» Díaz a Rawson, a la sede central del PJ, con un enviado.

Ese mismo viernes de cierre de listas, a las 20:30 hs. volvió a sonar el teléfono de Gustavo Sastre. Parece que era «Coné» Díaz otra vez: «Amigo… necesito cuatro nombres para la lista…» y fueron los cuatro nombres.

Es complejo entender que dirigentes que ayudaron a la lista opositora a «pararle de manos» una alternativa más o menos presentable al sector de Comodoro, terminaron acusados de «traición». 

Es raro de verdad, en un peronismo caotizado, que por más que se ordene tendrá el año que viene una elección muy difícil. En 2025 Chubut elige dos diputados nacionales. Se renuevan las que ocupan la peronista madrynense Eugenia Alianiello, y la dirigente de Comodoro Ana Clara Romero, que muy probablemente intentará una reelección. ¿Con qué herramientas un peronismo que está en el piso, cuyo último presidente es vapuleado ahora por sus desvaríos sexuales y episodios de violencia registrados en videos y fotos; va a enfrentar en Chubut a Nacho Torres y a los liberales del presidente Milei? Son más las chances de perder la banca de Alianiello, que de mantenerla.

El peronismo siempre sale en auxilio del ganador…
…y esa verdad no está escrita en las célebres 20 máximas que dejó el general. Es muy probable que figuras como Dante Bowen, Emanuel Coliñir, Balocchi u otros hubieran preferido una opción a Gustavo Fita y el oficialismo partidario. Sobre todo, porque no son pocos los peronistas que prefieren mantener un diálogo fluido, normal y constructivo con Nacho Torres. Pero la verdad es que se encontraron con un armado desprolijo y tardío que podría caerse en la Junta Electoral.

Un peronista que habla con esta columna lo expresa muy bien: «Si vos querés enfrentar al oficialismo del PJ, tenés que hacerlo con tiempo, hablando con todos los consejos de localidad, armando en todas partes, dialogando con todos los dirigentes. Y acá, los que querían armar agarraron el teléfono muy tarde. A los mellizos los llamaron el viernes a última hora…» explica. Se refiere, claro, a Gustavo y Ricardo Sastre; que en caso de que queden en pie las dos listas internas del peronismo, apoyarán a Béliz pese a las desprolijidades e incompetencias que en privado le adjudicarían a «Coné» Díaz.

Sastre y Macharashvili estarían furiosos con el curso de los acontecimientos. Los acusan de «traición» por haber armado listas propias en sus consejos de localidad, algo que era inevitable.

La pregunta es qué va a pasar ahora.

El fin de semana fue movido…
…porque la gente de Béliz llevó documentación a la sede del Partido Justicialista y se la rechazaron. Una foto triste con policías incluso en la sede central partidaria, en Rawson, y una camioneta policial afuera. La oposición cargaba nombres y papeles para «completar la lista», dicen las fuentes, y no se los permitieron. Ayer el sector de Béliz hizo un largo comunicado denunciando la situación, y el oficialismo dijo que sus rivales llamaron a la Policía para «mostrar la foto de la Policía en el partido», que podemos ver a continuación:
El incidente no pasó a mayores, discutieron, hay impugnaciones cruzadas, y lo que debe ocurrir ahora es que la Junta Electoral del Partido Justicialista deberá definir sobre las «bolillas negras» que se cruzaron las dos listas. En ese caso, está mejor armado el oficialismo partidario porque tiene suplentes para todo, en todos los consejos de localidad donde les objetaron la inclusión de nombres en la lista por falta de antigüedad como afiliados o situaciones por el estilo. 

La voz que corre en el PJ es que se va a caer la lista que postula a Béliz, al menos en lo partidario. Le quedará a Coné Díaz el recurso de apelar a la Justicia electoral y ver si les dejan subsanar los errores de su lista, que serían muchos. «Dejaron a muchos compañeros a pie en los consejos con listas incompletas. Hasta en Trelew les faltaron nombres» dice una fuente.

El problema para el peronismo es ordenarse, y ver cómo pararse frente a Torres. Hay una división clara. Fita, Luque, Linares, representan una oposición definida a Torres. El peronismo dialoguista, por el contrario, quiere sentarse a hablar con el Gobernador. La referencia más importante de este segmento hoy está representada en los hermanos Sastre, que no descartan un frente electoral con el Gobernador en 2027.

¿Y al Gobernador, qué peronismo le conviene? No es ningún secreto y ya lo hemos dicho, que hubo sectores afines al Gobierno e incluso funcionarios encumbrados del Gobierno provincial como Guillermo Almirón (nadie se lo puede reprochar, es peronista) trabajando para la lista de Béliz.

Pero lo que querría ahora es que el ganador de esta compulsa sea el peronismo claramente opositor, el de Fita, Luque y Linares. En su laboratorio político creen que un peronismo al que ven anacrónico, sería el «tren fantasma» perfecto para enfrentar en las elecciones del año próximo.

Desde el inicio de su gestión, Nacho Torres pone…
…un ojo en lo que ocurre con el narcotráfico. Chubut desde hace años que ha dejado de ser un lugar de paso, aunque el problema no ha escalado al nivel de grandes centros urbanos como Rosario, Córdoba, Mendoza o el AMBA. Sí es cierto que el hecho de tener puertos, hace de nuestra provincia un sitio vulnerable a estas prácticas. De hecho, el conflicto pesquero que se dio el verano pasado, a inicios de gestión, les permitió a Torres y sus funcionarios dimensionar que no sólo se baja en los puertos el producto de la pesca.

La semana pasada, como se sabe, el Gobernador y la ministra de Seguridad de la Nación Patricia Bullrich acordaron hacer auditorías en las terminales portuarias, justamente para evitar el narcotráfico.

Hay otros planos en los que se desenvuelve la actividad delictiva. El Gobernador estaría molesto con una estadística que vio, en la que habría notado una alta morosidad de los tribunales federales afincados en la provincia, respecto de estas causas. Por eso, dicen en el Gobierno, pelean junto a otros mandatarios provinciales para que haya un fuero local de narcomenudeo, y que sean los jueces provinciales los que diriman esta mayoría de casos. Para eso, hace falta una ley provincial y otra nacional.

El otro punto oscuro que detectó Torres es más político. Tendrían en el Gobierno información sobre connivencia y «cruces de nombres» entre determinados grupos políticos, y personas implicadas en causas narco. Ello tendría que ver también con la «demora» en algunas causas.

¿Puede haber policías comprometidos con el narco, como alguna vez ocurrió? Puede haber algún caso puntual, pero Torres está convencido de la salubridad de la Policía Chubutense. La semana pasada dijo que era una de las mejores del país y en verdad lo cree. «No es tema, la Policía» dicen en el Gobierno, cuando se habla de narcotráfico. Por lo pronto y cuando empiecen las auditorías en las terminales portuarias, la tensión se trasladará allí. Habría que estar atentos a la aparición de «conflictos».

Hoy será una semana importante…
…para el gobierno. Arranca temprano con la presentación de los resultados de la Alfabetización, en el Colegio Nacional de Trelew, con funcionarios provinciales y nacionales. Tener clases volvió a ser «normal» en la provincia. Ahora hay que mejorar las competencias futuras de los chicos y chicas que se educan en la escuela pública.

Los hidrocarburos seguirán al tope de la agenda, con el traspaso de áreas de YPF a Pecom, incluyendo los pasivos ambientales, lo que era una preocupación tanto del gobierno de Torres como del intendente de Comodoro, Othar Macharashvili. Habrá algunas noticias más. El Gobierno va a hacerse del área Restinga Alí, en un proceso de reversión. Hay una idea de hacer recuperación secundaria y terciaria de esos pozos maduros, a través de Petrominera, pero lo que Torres piensa realmente es en volver a licitar.

Es posible que Chubut quede flanqueada por grandes desarrollos: la «Vaca Muerta» de Santa Cruz en Palermo-Aike, el GNL exportado por Punta Colorada en Río Negro, más el proyecto de oro rionegrino Calcatreu, casi pegado a Chubut.

Por eso, y en voces apenas audibles y lejos de los micrófonos, se empieza a hablar de minería otra vez. Pasó muy poco tiempo desde 2021 cuando fracasó la zonificación minera. Fracasó la política, cuando permitió que minorías muy ruidosas y agresivas se «llevasen puesta» la Casa de Gobierno, y varios edificios públicos. Todos los culpables terminaron favorecidos con Probation.

Ahora, los hidrocarburos y la minería harán crecer rápido a los vecinos. Claro, aquí habrá proyectos de hidrógeno verde, impacto del RIGI, turismo, pero cuando Santa Cruz, Neuquén y Río Negro exploten de trabajo e ingresos, aquí habrá que prepararse para el éxodo, o conformarnos con los niveles de la economía que hay, que ya no alcanza para el bienestar de todos.

Las fotos de la semana

Patricia Bullrich y Nacho Torres están en contacto frecuente. Desde que Torres asumió y pusieron en marcha este año el Comando Unificado de Trelew, hubo avances en materia de seguridad. Ahora, y el motivo de la foto, anunciaron auditorías en terminales portuarias para que no pase «un sólo gramo más» de droga, dijo el Gobernador. La otra imagen podría ser una actividad más de gestión, pero que adquiere relevancia por los protagonistas. La ministra de Desarrollo Humano de Chubut Florencia Papaiani, recorriendo áreas sociales del Municipio junto al intendente de Rawson, Damián Biss. Ambos son referencias en sus respectivos partidos políticos de origen: PJ y UCR.

Los 50 años de Aluar, un fenómeno social de desarrollo de una región completa

No hay muchos ejemplos en la Argentina, de empresas que se hayan potenciado y crecido a la par de la ciudad en la que están inmersos. 

Aluar está en pleno festejo de sus cincuenta años. Un ejemplo de integración vertical en la producción de aluminio junto con la generación y distribución de energía. Pero a la vez, ejemplo transversal y horizontal en el desarrollo de una ciudad. Ni Aluar ni Puerto Madryn son lo mismo que hace 50 años. Ambas en permanente crecimiento. Hoy, puede que la ciudad del Golfo sea la que mayor crecimiento económico, tecnológico, urbano, industrial, comercial y turístico ha tenido en la provincia en este último medio siglo. Claro, no es solo Aluar. Hay pesca, comercio, metalmecánica, campo, lana, y turismo todo el año. Pero la productora de aluminio -no sólo primario, sino elaborados y valor agregado como perfiles, bobinas y láminas, en lo que también es líder- ha ido marcando el pulso económico.

Cientos de familias llegaron a Puerto Madryn con Aluar en los setenta y se quedaron haciendo vida patagónica. Aquí nacieron sus hijos y en algunos casos, sus nietos.

Aluar está en pleno proceso para invertir USD 400 millones en la ampliación de su parque eólico. Y ayer en nuestra edición dominical, el presidente de la empresa Javier Madanes lanzó una cantidad de frases de mucho significado. Vale la pena transcribir algunas.

«La vida es un rompecabezas. No se puede pretender que un proyecto industrial resuelva por completo la problemática de una región. Aluar ayudó al desarrollo de otras actividades, pero la que ayudó sobre todo fue la comunidad porque creo que generó una suerte de entusiasmo en todo este recorrido. Algunas actividades después agarraron su propio vuelo, su propia especialidad, que se transfirió a otros sectores. Hoy la región está preparada para compromisos futuros, y va a poder encararlos porque tiene una base ya firme en muchos aspectos».

«Madryn ha logrado algo que no existe en muchos lugares de la Argentina, es una ciudad nueva. Uno recorre Madryn y se ha convertido en una ciudad moderna, donde se logra que distintas actividades se superpongan para hacer un buen proyecto a nivel nacional». «Nos tenemos que adaptar a un mundo que busca trazabilidad en términos de huella de carbono. Si no nos adaptamos a las nuevas políticas globales, corremos el riesgo de desaparecer. Y para llegar al año 2030 bien parados, las decisiones hay que tomarlas hoy. Y lo vamos a hacer…».

Finalmente, un asunto importante sobre el problema de generar empleo: «Este es el momento en donde, si existe poca posibilidad de un Estado, de responder a la necesidad de creación de empleo, el sector privado tiene que hacer todo su esfuerzo para al menos paliar parte de ese déficit».

Lo dice alguien que preside una empresa que creció, hizo crecer, y que cuando nació en Madryn había menos de 10.000 habitantes.

Las 7 frases de la semana

1. «Vamos a terminar con el narcotráfico en Chubut…» (Nacho Torres, gobernador. Similar preocupación tuvieron Mariano Arcioni, Martín Buzzi y Mario Das Neves).

2. «Aluar acompañó al crecimiento de Madryn, pero sobre todo fue el entusiasmo y acompañamiento de la sociedad…» (Javier Madanes, titular de Aluar, la única productora de aluminio primario del país, y de semielaborados).

3.  «…más allá que se privilegiará el empleo local rionegrino, y es lo que corresponde, no hay dudas que deberá haber un trabajo mancomunado y con miles de empleos directos e indirectos que se podrán generar también para Chubut a partir de sus capacidades productivas…» (Carlos Lorenzo, titular de la FECh, sobre la futura planta de exportación de GNL en Punta Colorada, Río Negro).

4. «Si los candidatos radicales van a apoyar las locuras de Milei no cuenten conmigo, es un hombre en contra de las instituciones» (Mario Cimadevilla, ex senador nacional y referente del radicalismo chubutense).

5. «…es muy importante que en el ámbito de la escuela primaria se propicie prohibir la utilización de los teléfonos celulares, y en la escuela secundaria se plantee su utilización cuando esto favorezca la materia de estudio, algún material pertinente y no de modo libre…» (Diputado Juan Horacio Pais, de Arriba Chubut, proponiendo eliminar los celulares de las aulas).

6. «Importantes intendentes que anunciaron públicamente durante mucho tiempo el respaldo, en este caso a la figura de Alfredo Béliz, aparecieron por la noche en la lista de Gustavo Fita» (Miguel «Coné» Díaz y su reflexión sobre la caótica interna peronista).

7. «…podría ser en el ingreso a Esquel pero en un lugar no tan visible…» (Matías Taccetta, intendente de Esquel, sobre los planes para construir una nueva cárcel).

Se dice que…

…hubo algún ruido la semana pasada con un comunicado firmado por convencionales provinciales de la UCR, en la que piden a los legisladores nacionales del radicalismo no votar el pliego del candidato a juez de la Corte Suprema, Ariel Lijo, propuesto por el presidente Javier Milei.

…en el comunicado firman Sergio Sepiurka como presidente, María Rosa Evans (vicepresidente), Ernesto López (secretario) y Andrea Rojas (secretaria). Algún radical cuidadoso de las formas comentó que Sepiurka estaría algo así como «a cargo» de la convención radical chubutense luego de la renuncia de Tomás Buffa, que se fue a la Justicia federal. Tampoco hubo una reunión para reemplazar a Buffa en el cuerpo deliberativo. Como sea, en la dirigencia del partido hubo algo de sorpresa por el comunicado.

…hablando de radicales, los plenarios de delegados al Comité Provincia y a la Convención pronto tendrán fecha, pero ya se sabe que no será en septiembre. La mesa del partido se reuniría a mitad de esta semana para definir y convocar a plenario, y hay un tiempo de espera de 45 días desde entonces. Por lo que es muy probable que estos plenarios se realicen a fines de octubre, en Trelew. Justamente, el próximo plenario de delegados al comité es el que designará al vicegobernador Gustavo Menna como presidente del partido en reemplazo de Damián Biss, el intendente de Rawson.

El Senado acordó un nuevo aumento de la dieta: cobrarán $9 millones por mes

Las autoridades del Congreso firmaron una resolución para un nuevo aumento para trabajadores legislativos que impactará sobre las dieta de […]

Intervención provincial en Resistencia por falta de gestión local

Lejos de la realidad que se vive con la gestión provincial, encabezada por el gobernador Leandro Zdero, donde él mismo es […]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *