Los salarios de los argentinos ¿Perdieron o ganaron contra la inflación?

El presidente Javier Milei, en su última cadena nacional volvió a decir que en su gestión los salarios le ganaron a la inflación, una afirmación que los números pueden confirmar siempre que se midan de una forma conveniente. La realidad es que los ingresos de la población, más allá del promedio de lo que ganan los asalariados formales, perdieron poder de compra en este año , aunque hubo una franca recuperación en los últimos meses.

Como en todas las estadísticas las interpretaciones están a la orden del día. Milei es especialista y prefiere tomar el salario medido en dólares informales. Una cuenta que da siempre positiva dado el freno que le puso a la escalada del billete estadounidense. Esa cuenta, en cambio, no mide el aumento en dólares que también tuvo el costo de vida. Lo que importa no es valor del salario en términos absolutos, sino en términos relativos, es decir, el poder de compra que realmente poseen.

Desde el ministerio de Capital Humano, prefirieron centrarse en su última publicación al respecto, con datos del SIPA (Sistema Integrado Previsional Argentino) que mide el comportamiento del salario registrado privado. Allí señalan que el salario experimentó un aumento significativo en octubre del 2,5% respecto al mes anterior. 

En la estadística de septiembre se habla de una remuneración nominal bruta promedio de $1.297.860, lo que significa un 200,6% con relación al mismo mes del año anterior, con una inflación del 209% para el mismo mes. Esto implica una baja de 9 puntos porcentuales, es decir algo más del 3% de caída real. 

Según datos del CEPA, el poder adquisitivo de los salarios nunca pudo recuperarse del golpe devaluatorio de diciembre de 2023. Es cierto que los registrados privados lograron reconquistar parte de lo de perdido. Según la consultora resignaron sólo un 1,5% de poder adquisitivo hasta octubre de 2024, algo que los salarios públicos y los no registrados no pudieron hacer, registrando una pérdida a septiembre de 16,1% y 20,1% respectivamente respecto del inicio del Gobierno. 

Según el CEPA, el promedio ponderado de los salarios medido por el INDEC arroja un descenso del poder de compra real de 9,6%.

Claro que el indicador de salarios no permite medir la pérdida de puestos de trabajo. Si analizamos la masa salarial real de los trabajadores registrados privados (salario ajustado por cantidad de trabajadores), el nivel respecto a noviembre de 2023 exhibe una caída de 3,7%.

Cavallo consideró que la salida del cepo provocará un salto del dólar

El ex ministro de Economía aclaró que ese impacto “no tiene por qué ser inflacionario”.El ex ministro de Economía Domingo Cavallo […]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *