Sostienen que un desdoblamiento temporal por sectores para incentivar las ventas al exterior y sumar reservas puede tener correlato en la escalada de precios.
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este mes un tipo de cambio diferenciado para las economías regionales que comenzará a regir desde el 1° de abril para el sector vitivinícola y cuyo nombre fue reconocido como “Dólar Malbec”. En este sentido, economistas advierten que el crecimento de este tipo de medidas para engrosar las reservas tiene la peligrosidad de ser una causal inflacionaria.
Federico Zirulnik, economista del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortíz (CESO), dialogó con TN y advritió que si se consolidan las divisas diferenciales para sectores ligados a exportaciones, “se podría esperar que parte de la producción que venden al mercado interno lo hagan a un precio más elevado, vinculado con el tipo de cambio obtenido”.
Y manifestó: “Si esto se torna habitual y son muchos esos sectores, hay un riesgo potencial de que parte de ese aumento en el tipo de cambio se traslade total o parcialmente a precios”.
Además, otro tema a tener en cuenta para el crecimiento de la inflación es la sequía extrema, que provoca la escasez de materia prima para el mercado interno y la dificultad para exportar, logrando así un mayor obstáculo para la acumulación de reservas.
Según Zirulnik, el dólar malbec tiene sentido y podría generar divisas para Argentina. Sin embargo, apuntó contra el dóalr soja y señaló que fue una “medida de emergencia por una situación económica extremadamente frágil”.
“Principalmente, se buscó adelantar las exportaciones unos cuantos meses. Pero dado el contexto de presión del FMI para acumular reservas y frente a intentos de corridas cambiarias, cumplió su objetivo. Igual, no sirvió para aumentar exportaciones”, indicó según TN.
Por último, Zirulnik sostuvo que aplicar los tipo de cambio diferenciales a otros sectores productivos no sería oportuno: “Si todas las actividades que tienen espalda empiezan a pedir un tipo de cambio para ellos y el Gobierno lo valida, eso puede incidir en los precios de los alimentos y luego en la inflación general”.
El economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, Eugenio Mari, manifestó que aplicar dólares específicos y transitorios para las exportaciones sólo adelanta la liquidación de divisas pero no aumenta las exportaciones de manera sostenible.
“Estas políticas no hacen al buen funcionamiento del mercado, sino que son espasmos de rentabilidad para algunos sectores que aprovechan la coyuntura para liquidar, pero que no tienen verdaderos incentivos para realizar inversiones y aumentar la oferta exportable”, resaltó.
- Charata celebró la llegada de la Navidad con una jornada inolvidable - 26 de diciembre, 2024
- Charata refuerza acciones articuladas para prevenir el dengue - 26 de diciembre, 2024
- Charata se viste de Navidad con compromiso y sustentabilidad - 21 de diciembre, 2024