El presidente Javier Milei confirmó que ejercerá su derecho de veto total sobre el incremento del 7,2% aprobado en la Cámara de Diputados y que incluía un bono adicional para jubilados. Según voceros oficiales, esta medida se encuadra en la estrategia del “déficit cero” que orienta su gestión.
Qué se aprobó en Diputados:
La iniciativa recibió media sanción con 142 votos a favor y contempla no solo una recomposición del 7,2%, sino también el aumento del bono de $70.000 a $110.000 –equivalente al salario mínimo vital y móvil– además de la prórroga de la moratoria previsional.
Respuesta presidencial y argumentos oficiales:
A través de redes sociales, Milei advirtió que vetará la sanción definitiva en el Senado por entender que “atenta contra el equilibrio fiscal” y representa una “demagogia populista”. En la Casa Rosada se sostiene que el veto cuenta con respaldo y que existen los votos suficientes para sostenerlo.
Reunión clave con gobernadores:
Este lunes, el jefe de Gabinete Guillermo Francos recibirá a mandatarios provinciales en Casa Rosada. El objetivo: encarar una negociación para compensar posibles impactos en infraestructura y obras de cada provincia, sin ceder en la línea del veto.
Polarización en el Congreso:
El Ejecutivo reaccionó duramente frente a la posición opositora, calificándola de “irresponsable” e “ideológica”, mientras diputados de Unión por la Patria, Coalición Cívica, Frente de Izquierda y otros espacios defienden los aumentos como necesarios para atenuar la pérdida del poder adquisitivo. A su vez, varios gobernadores del PRO, UCR y partidos provinciales se mostraron críticos al incremento, aunque dispuestos al diálogo.
Marchas y presión ciudadana:
La medida fue rechazada por distintos sectores sociales: jubilados, trabajadores de la salud, organizaciones por discapacidad y colectivos feministas organizaron movilizaciones frente al Congreso, advirtiendo que el veto profundizaría la pérdida de calidad de vida de los sectores vulnerables .
Contexto general
Esta decisión encuentra su antecedente directo en un veto similar que Milei aplicó en agosto de 2024, en esa ocasión por medidas análogas de recomposición jubilatoria. Entonces, también surgieron críticas por un ajuste que alcanzó a hospitales públicos, empleados estatales y jubilados en el medio de una crisis inflacionaria.
¿Qué esperar a continuación?
- Senadores en la mira: El Senado será el siguiente escenario para la tensión –si aprueba el proyecto, Milei deberá activar su veto, y la oposición podría intentar anularlo, aunque necesitaría dos tercios de votos.
- Diálogo provincial: El encuentro del lunes marcará si hay margen para readecuar partidas o acuerdos compensatorios.
- Presión social: Si persisten las protestas, el Gobierno podría verse obligado a ofrecer un bono u otro tipo de alivio que no modifique la ley.
El epicentro político ahora se traslada al Senado y a la Casa Rosada. El lunes define si la estrategia de ajuste sin excepciones permanece intacta o si se flexibiliza para suavizar impactos locales.
- Gran cierre de la Estudiantina 2025 en el Paseo del Sol - 16 de octubre, 2025
- Charata avanza en la obra del nuevo Registro Civil - 16 de octubre, 2025
- El Municipio de Charata celebró el Mes del Estudiante con actividades en Tres Estacas - 16 de octubre, 2025