De acuerdo a la Constitución ya las normas vigentes, la Cámara baja debería tener 359 miembros. Pero estas no se cumplen desde el regreso de la democracia. La consecuencia es que algunas provincias, en especial la de Buenos Aires, se encuentran subrepresentadas y, otras, sobrerrepresentadas en el Congreso.
La Cámara de Diputados debería tener 359 miembros . Es decir, 102 bancas más que las 257 actuales. ¿El motivo? La Constitución Nacional especifica que el número de diputados debería actualizarse después de cada censo. Pero esa normativa no se cumple desde el regreso de la democracia. La consecuencia es que algunas provincias se encuentran subrepresentadas y, otras, sobrerrepresentadas.
Desde 1983 a la fecha, la Cámara baja se mantiene con igual número de miembros . En tiempos en los que el discurso predominante, encarnado en el presidente Javier Milei , pasa por achicar al Estado –motosierra mediante—hasta “destruirlo”, cuesta imaginar que prosperar la aplicación de una ley que implicaría aumentar el volumen de “la casta” . Y, como consecuencia, del gasto público. Aun así, el tema cada tanto vuelve a ponerse sobre la mesa, por las consecuencias que tiene para algunas provincias, en especial, la de Buenos Aires, que se encuentra en franca desventaja .
En su artículo 45, la Constitución establece: “La Cámara de Diputados se compondrá de representantes elegidos directamente por el pueblo de las provincias, de la ciudad de Buenos Aires, y de la Capital en caso de traslado, que se consideran a este fin como distritos electorales de un solo Estado y simple pluralidad de sufragios”.
Al mismo tiempo, ese artículo especifica: “El número de representantes será de uno por cada treinta y tres mil habitantes o fracción que no baje de dieciséis mil quinientos. Después de la realización de cada censo, el Congreso fijará la representación con arreglo al mismo, pudiendo aumentar pero no disminuir la base expresada para cada diputado “.
Ahora bien, pese a que desde 1960 se han llevado adelante los censos correspondientes, salvo contadas excepciones, la Cámara de Diputados no ha alterado su composición desde el retorno a la democracia en 1983 hasta la fecha . Así lo afirma el informe elaborado por Facundo Cruz, Tomás Aguerre y Malena Magnasco, del Centro de Investigación para la Calidad Democrática (CICaD).
Diputados: cómo se calcula el número de bancas
El número de diputados que tiene cada provincia se estima en base a una serie de normas que se dictaron durante las dos últimas dictaduras argentinas: la de Alejandro Agustín Lanusse y la de Reynaldo Bignone . “Este conjunto de normas surgidas de gobiernos militares sentaron las bases de la representación democrática actual. Y así se ha mantenido desde entonces”, explicaron en el informe elaborado por la CICaD.
De acuerdo a la norma de Bignone, —siempre de acuerdo al CICaD— la representación para Diputados debe seguir un criterio proporcional de reparto de bancas a partir del método D’Hondt , con una barrera electoral del 3% sobre el padrón de cada distrito. Con la segunda norma, se actualizó el criterio de reparto. Se desarrolló como base de reparto asignar una banca a cada distrito por cada 161.000 habitantes o fracción mayor a 80.500. Además, se agregaron 3 bancas extras por cada provincia, con un piso mínimo de 5 para cada una.
Con esta norma, cualquier provincia argentina tiene como base 5 legisladores para la Cámara de Diputados , independiente de si su población es menor al criterio de reparto poblacional establecido.
Censo 2022: cuántos diputados debería haber
De acuerdo al Censo 2022, la población total de la Argentina es de 46.044.703 de habitantes . Es por eso que la Cámara baja, para cumplir con las normas vigentes, debería pasar de tener 257 bancas a 359 . Tal cual destacan los autores del informe de la CICaD, la provincia más beneficiada con la reforma –actualmente la más perjudicada– es la de Buenos Aires. Es que tiene 42 bancas menos que las que debería tener.

En tanto, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Tucumán y Salta crecerían en la cantidad de bancas extras , por ser los distritos más poblados. Mientras que el resto de las provincias también ampliarían su peso, pero en menor medida: entre 0 y 3 bancas adicionales.
Un dato a tener en cuenta es que la ley de Lanusse establece que ninguna de las provincias puede tener menos bancas que las asignadas para aquella elección. En ese entonces, aclaró Cruz en diálogo con Ámbito, a la Ciudad de Buenos Aires se le asignaron 25 bancas. “Como la ley de transición a la democracia que estableció la cantidad de bancas para cada diputado remite a la ley de Lanusse, y esa ley sigue vigente, legalmente, hasta no cambiar la ley, la Ciudad de Buenos Aires no perdería bancas; sino que se quedaría 25, aunque le corresponde menos por censo”, se explayó Cruz.
Así como la CABA, son varias las provincias que se encuentran sobrerrepresentadas (si se toma en cuenta su población). Algunos casos podrían ser el de Tierra del Fuego, Chubut o Santa Cruz.
Un dato de color es que en el año 1853, tras la sanción de la Constitución Nacional, la Cámara de Diputados contaba con apenas 38 diputados. El dato se desprende de una investigación realizada por el investigador Diego Reynoso.
- Gran cierre de la Estudiantina 2025 en el Paseo del Sol - 16 de octubre, 2025
- Charata avanza en la obra del nuevo Registro Civil - 16 de octubre, 2025
- El Municipio de Charata celebró el Mes del Estudiante con actividades en Tres Estacas - 16 de octubre, 2025