El dólar roza los $1.200 impulsado por importaciones récord y turismo al exterior

La cotización del dólar oficial trepó un 2% en apenas 24 horas y ya se ubica en torno a los $1.200 para los compradores minoristas. Desde que el Gobierno modificó la política cambiaria hacia un sistema de flotación administrada, el tipo de cambio acumula una devaluación del 12,5%.

Durante las primeras jornadas de la semana se observó una fuerte presión sobre el mercado cambiario, pese al buen ritmo de liquidación de divisas del sector agroexportador. Se calcula que el volumen operado superó los 1.500 millones de dólares.

“El esquema actual se vuelve cada vez más frágil ante el crecimiento acelerado de las importaciones, la caída de las exportaciones y el boom del gasto en servicios turísticos fuera del país”, explicó a LPO Nadia Schuffer, economista de Misión Productiva.

Las flexibilizaciones en el acceso al mercado y la persistencia de un dólar relativamente barato en términos reales estarían incentivando una demanda sostenida. “Los importadores se anticipan y acumulan stock, la clase media aprovecha para viajar, las multinacionales se refugian en dólares y muchas operaciones de comercio exterior se fugan sin obstáculos, ya que los bancos han relajado los controles. En este contexto, ni Vaca Muerta ni el RIGI alcanzan para revertir la situación”, señaló a LPO un exfuncionario del Ministerio de Economía.

En paralelo, el equipo económico acelera gestiones para reforzar las reservas del Banco Central. Lanzaron recientemente un bono que requerirá una emisión monetaria significativa con el objetivo de captar 1.000 millones de dólares, mientras que el viceministro José Luis Daza regresó de una extensa gira por Estados Unidos en la que intentó destrabar un préstamo repo por 2.000 millones.

La presión es cada vez mayor: Milei y Caputo asumieron ante el FMI el compromiso de sumar 4.500 millones de dólares en reservas netas antes de la revisión del 13 de junio, pero las cifras actuales distan mucho de esa meta. Las reservas siguen en terreno negativo, y esa debilidad estructural amenaza con erosionar la sostenibilidad del modelo económico heredado del economista Ricardo Arriazu, uno de los referentes del Presidente.

Mientras tanto, el mercado financiero también refleja esta tensión. El dólar MEP, opción utilizada durante el cepo para dolarización formal, subió $15,88 hasta los $1.161,30, con un avance diario del 1,4%. Por su parte, el contado con liquidación —mecanismo para girar divisas al exterior— aumentó $20,73 y cerró en $1.171,98, marcando una suba del 1,8%.

La expectativa de un nuevo salto del tipo de cambio comienza a instalarse entre operadores e inversores, reeditando el clásico escenario de drenaje de reservas en un clima de creciente incertidumbre.

El ocaso del actual sistema previsional

El esquema que durante muchas décadas fue de utilidad ya no puede brindar soluciones. El panorama ha cambiado rotundamente y […]

Luis Caputo cargó contra la oposición por jubilaciones: “Buscan destruir el ancla fiscal, el corazón del modelo”

El ministro de Economía participó de un programa de streaming junto a Santiago Bausili y José Luis Daza. Luego de […]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *